lunes, 26 de septiembre de 2011

cultura y gastronomia de oaxaca

Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Al igual que los otros estados de la federación, Oaxaca posee una constitución, un código civil, un código penal y un escudo propio.

Contemporáneos a los Zapotecas que poblaron el valle de Oaxaca, los mixtecos se desarrollaron en la parte occidental del estado, llegando a vivir también en las regiones poblanas y guerrerenses próximas a Oaxaca. La orografía del terreno mixteco impidió que se conformara un reino unificado, por lo que la organización mixteca se desarrolló en forma de señoríos independientes. Aun así, la nación mixteca si bien no unificada del todo poseía una identidad socio-cultural bien definida. Frecuentemente se unían para hacer la guerra con los mexicas y los zapotecas.
La palabra Mixteco proviene del vocablo Mixtecapan, que en la lengua náhuatl de los Aztecas significa el pueblo de Nube. Los Mixtecos, sin embargo, se llaman Ñuu Savi en su lengua natal, que en español significa pueblo de lluvia. El lenguaje Mixteco es llamado como Sa'an Ndavi, aunque en años recientes ha crecido un movimiento por cambiar el nombre a Tu'un Savi, esto, por Sa'a Ndavi quiere decir lengua pobre literalmente, mientras Tu'un Savi es palabra de lluvia.

Este sistema de organización social y política, conocido comúnmente como USOS Y COSTUMBRES , les da una identidad cultural propia y los constituye como un ejemplo de democracia participativa directa en el estado.
algunas de las fiestas regionales de oaxaca

  • 2 de Febrero: Festividad de la Virgen de la Candelaria:Convite, novenario, calenda, actividades religiosas, fuegos artificiales, rosario de aurora (estandartes), procesión, actividades deportivas y culturales, baile popular, juegos mecánicos, audición musical, mañanitas, antojitos populares.
  • 19 de marzo: Festividad de San José: Patrono de los carpinteros de la ciudad. Se desconoce la fecha en la que dejaron de realizarse los festejos profanos. Novenario, actividades religiosas, antojitos populares.
  • 21 de Marzo: Aniversario del natalicio de Don Benito Juárez: Coincide con el inicio de la Primavera, se celebra con actividades cívicas, culturales y deportivas en Guelatao, población de la Sierra donde nació el Benemérito. En la ciudad también se llevan a cabo ceremonias y actividades diversas.
  • Fecha variable en marzo:
  •  
  • Viernes de Dolores:Fiesta de gran arraigo en la ciudad, de origen europeo. Según la tradición esta costumbre se extendió hacia Puebla, México, Guadalajara y otros.
    Era costumbre erigir altares en los domicilios particulares en los cuales se ofrecía a los visitantes un refresco para agradecer la visita.
  • Bendición de palma , "Domingo de ramos": Después de la santa misa los fieles van retornando a sus hogares con las palmas benditas, reliquias custodias de la casa, conservadas devotamente tras las puertas.
  • Jueves santo: "Visita a los siete altares": Participan todos los templos de la ciudad.
  • Viernes santo:Viacrusis y Ceremonia del encuentro.
  • Solemne Vigilia Pascual: Participan todos los templos católicos.
  • Sabado de Gloria.
  • Fiesta de resurrección
  • 25 de abril: Aniversario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad.
  • 1 de Mayo: Feria de la tortilla: Muestra y concurso sobre la elaboración de productos a base de maíz.
  • 3 de Mayo: Festividad de la Santa Cruz.
  • 11 de junio: Jueves de Corpus Christi: 13 de junio: Festividad de San Antonio de Padua.
  • 14 de junio: Festividad de la Santísima Trinidad: Fiesta contemporánea a la fundación de la ciudad, los habitantes de este pueblo durante la colonia prestaban sus servicios en la ciudad, por lo que se les conocía como "naborías", posteriormente se dedicaban al cultivo de legumbres, hortalizas y flores.
  • Julio: Todos los años (excepto el 2006) durante los últimos dos lunes del mes de julio se celebra la Guelaguetza conocida como Fiesta de los Lunes del Cerro, donde todas las regiones del estado muestran sus mejores bailes en el Auditorio Guelaguetza ubicado en el Cerro del Fortín, acompañados de una maravillosa vista panorámica de la ciudad.

  • La actual festividad de los "Lunes del Cerro" se remite a finales del siglo XV; su origen se deriva de la celebración de ritos prehispánicos de adoración y pedimento a la diosa azteca protectora del maíz "Centeocihuatl" o "Centeotl".
  • A partir de 1951, las festividades del "Lunes del Cerro" adoptan el término popular de "La Guelaguetza", debido a que las delegaciones regionales acostumbran traer, para regalar entre el público; productos artesanales, frutos y bebidas, además de su música y bailes.
  • Como parte de estas celebraciones y desde 1968, cada delegación presenta una candidata al título de la diosa Centeotl, la elegida es investida públicamente y preside las festividades que se realizan desde 1974 en el auditorio del cerro Del Fortín.
  • 31 de agosto: Bendición de los animales: Lo que hace singular la bendición en Oaxaca, es la costumbre de llevar los animales con atuendos humanos y/o adornados con flores.
  • 4 de Octubre: San Francisco de Asis: Es una de las pocas fiestas que se han mantenido sin altibajos, debido a que la Tercera Orden Franciscana, participa activamente en la organización de los festejos profanos y religiosos.
  • Fecha variable en octubre: Festividad de la Virgen del Rosario:Por ser la fiesta titular de la Orden Dominica, esta festividad tiene gran arraigo en la Agencias de la ciudad y diversos templos, estableciéndose una distribución en las fechas de su celebración, que abarcan todo el mes.
  • 1 Noviembre: Es día de "llevar los muertos", la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de las viandas que integran la ofrenda de muertos. La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños.
  • 2 de noviembre: Se venera a todos los Santos y los Fieles Difuntos.
  • En esa fecha algunos oran por sus familiares pasados, otros va a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los altares de muertos.
  • 8 de diciembre: Festividad de la Virgen de Juquila.
  • 12 de diciembre: Festividad de la Virgen de Guadalupe: Indudablemente la fiesta mexicana por excelencia, se celebra en Oaxaca con alegría y esplendor, de manera significativa en su santuario diocesano.
  • 16 al 24 diciembre:Posadas tradicionales: Ha sido costumbre que quien sea el padrino o madrina del niño Dios, adorne el templo antes de las posadas, para que éstas se vean más animadas.
  • 23 de diciembre: Noche de rábanos se celebra el 23 de diciembre en la Plaza de la Constitución (Zócalo de la ciudad de Oaxaca).
  • Se lleva a cabo El Concurso de Figuras de Rábanos, Flor Inmortal y Totomoxtle inicia a partir de las 17:00 horas en la Plaza de la Constitución.
  • En figuras de Rábanos se puede concursar en las categorías tradicional, libre e infantil; y en figuras de totomoxtle (hojas secas de mazorcas de maíz) en las categorías tradicional y decorado; en figuras de flor inmortal sólo existe la categoría tradicional.
  • Participan un gran número de hortelanos que escenifican con rábanos un pasaje tradicional, histórico o bíblico, de los cuales son seleccionados y premiados los mejores.
  • 24 de diciembre: Calendas.
Oaxaca ofrece varias posibilidades turísticas, incluyendo sitios arqueológicos como Mitla, Lambitieco, Dainzu, Yagul o Monte Albán; y arquitectura religiosa de la época colonial. Una de las mayores atracciones son las iglesias, son abundantes pero una de las sobresalientes es El Templo y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán, donde era antes un cuartel militar y ahora se ha remodelado convirtiéndose en un museo, cabe mencionar que el diseño se hizo muy parecido al original, este museo dentro de sus paredes encierra un sin fin de historia, pinturas, armas de la época de la revolución, por mencionar algunos, aparte de que nos ofrece unos maravillosos paisajes en cada una de las ventanas de dicho museo, en el interior también podemos encontrar una biblioteca con libros muy antiguos (como algunos libros escritos en latín, por mencionar algunos) y un jardín etnobotánico, en el que se encuentran un sin fin de fauna.
La Guelaguetza proviene de dos palabras zapotecas "guenda" que significa "partícula y "liza" que significa "parentesco", en conclusión "Guendaliza'a" significa "ser pariente hermandad", en la antigüedad servía para unir a todas las regiones de dicho estado con el fin de perdonar y aceptar a las demás personas tal y como eran, esta es una de las principales fiestas de Oaxaca es en el mes de julio y encuentran un sin fin de turistas, son los dos últimos lunes del mes de Julio y bailan 8 delegaciones de Oaxaca, portando su vestimenta de cada región con gran orgullo, y por la noche de los lunes del cerro (que es como comúnmente se le llama), se hace la representación de la Leyenda de la Princesa Donají, que nos retorna a nuestros antepasados. Así mismo en ese mes encontramos varios eventos, como las expo ferias donde la gente se divierte en juegos mecánicos, noche de luces en el zócalo de la ciudad, donde se presentan diversos grupos de música, bandas de diferente regiones, demostraciones de baile de diferentes géneros y la feria del mezcal, donde encontraremos gran variedad de tipos y sabores del tradicional mezcal.

Gastronomía
Oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronómica, la gran variedad de condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Pozonque, Agua de Chilacayota, de Chía, Memelas, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Chorizo, Cecina, Tasajo, Mezcal, Agua Ardiente, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Pan de yema, Pan de sal, Chocolate, 7 moles que son el negro, coloradito, amarillo, verde, Chichilo, almendrado y estofado sólo por nombrar algunos, además que es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las Chicatanas (hormigas). Y en sus ocho regiones, el sazón es distinto e inigualable, uno distinto del otro, pero igual de maravillosos en variedad de sabores, aquí el cocinar es un arte que se pasa de generación en generación. También varía la sazón de acuerdo a los animales y plantas de la región, como en la Mixteca que es una región árida, la comida es a base de granos, como el trigo y con poca carne.
En la costa se consume más productos del mar, en el Istmo la comida es más con picante y carne. Es importante no dejar pasar la oportunidad de hacer mención que las celebraciones y la gastronomía oaxaqueña están intrínsecamente relacionadas, así en el Valle de Oaxaca durante las bodas, bautizos, incluso cumpleaños es común encontrar en la mesa la presencia de un exquisito plato de mole negro con pollo o guajolote acompañado de arroz blanco, las tortillas hechas a mano terminan por dar el toque especial a tan singular platillo que suele ir acompañado de un vaso de agua de jamaica u horchata. Aunque también está el exquisito mezcal para aquellos arriesgados que deseen amortiguar cualquier problema digestivo, pues en Oaxaca hay un famoso proverbio que reza que "para todo mal mezcal y para todo bien también". Otro manjar típico de la región lo constituyen los higaditos; este platillo se prepara con carne de pollo y huevos mezclados con una salsa de tomate y suele servirse durante el desayuno acompañado de una deliciosa taza de chocolate espuma, el cual consiste en una mezcla de atole con chocolate y una capa de espuma de cacao, de allí su nombre. Sin embargo, en contraste con la alegría expresada a través de la gastronomía en las celebraciones en el Valle de Oaxaca, el duelo también se sincretiza con ésta, pues a través de una taza de chocolate o café de olla acompañado de pan o tamales de frijol o chepil, se manifiesta el agradecimiento de los deudos por la compañía y el apoyo ofrecido por la gente del pueblo en tan difíciles momentos. No cabe duda que la gastronomía Oaxaqueña es el reflejo de su alma cultural sensible y mágica que se hace presente al paladear cada uno de sus platillos
la gastronomia es muy extensa y variada nuestra gastronomia mexicana en lo particular es muy grande y rica por lo que nos debemos sentir orgullosos de nuestro pais y su gran cultua,, costumbres y tradicones qeu en la actualidad se estan perdiendo y que debemos rescatrar para proximas generaciones  y que esto prevalesca para un futuro no muy lejano




fuente de infromacion:http://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca

No hay comentarios:

Publicar un comentario