lunes, 26 de septiembre de 2011

cultuara y gastronomia de guadalajara

El movimiento cultural que se vive actualmente en Guadalajara es uno de los más fuertes en América. La ciudad cuenta con una de las agendas culturales más vastas en el continente, a lo cual se suma el interés del gobierno, de la Universidad de Guadalajara y de instituciones privadas, por explotar los atributos culturales de la ciudad. En la ciudad se exhiben obras de artistas internacionales y es un escaparate obligado para los eventos culturales internacionales cuyo radio de influencia alcanza la mayoría de los países de América Latina, así como el suroeste de los Estados Unidos.

Guadalajara también es sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, La Feria Municipal del Libro de Guadalajara, el Festival Cultural de Mayo, Fotoseptiembre, las Fiestas de Octubre, Zapopúm!, La Muestra Internacional de Danza Contemporánea en Guadalajara, el Festival "Onesimo González" de Danza Contemporánea que se celebra los meses de Abril de cada año, y el festival Chroma, considerado el encuentro de artes audiovisuales más dinámico en el país.

Ferias
Con motivo de la fundación de la ciudad, cada febrero inicia uno de los festivales culturales más visitados, en una semana llena de eventos; conciertos, exposiciones y recreación e intercambio cultural en general.
Desde 1965, son celebradas las Fiestas de Octubre, evento de más de 30 días de duración que en diferentes locaciones ofrece una forma de diversión y de acercamiento con la cultura en un tema que vaya acorde al festival anual.
De manera similar y de forma anual, Zapopan organiza un foro cultural; Zapopúm!, que reúne las mejores expresiones de cultura y arte en este municipio conurbano.
Cada mes de mayo se celebra el Festival cultural de Mayo, que consiste en todo un mes de exposiciones, conferencias, lecturas y conciertos de música clásica
en su gastronomia:
Guadalajara cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, Sopes, Enchiladas, Tacos, Capirotada y Pollo a la valentina.
Pero algo que lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas" que consiste en un birote (pan típico tapatio de origen francés) con carne frita de cerdo cortada en trozos, frijoles fritos untados que se baña en salsa de jitomate condimentada con especias, adicionalmente se come con cebolla desflemada en limón y salsa picante especial.
Otra de las comidas típicas de Guadalajara y todo el estado de Jalisco es la "birria", la cual normalmente es hecha con carne de chivo o de res o cabro. La birria artesanal se hace en un horno especial que puede estar bajo tierra y se cubre con hojas de maguey, la carne se puede mezclar en un caldo de jitomate o comer por separado.
O el postre típico tapatio; Jericalla.
Guadalajara también cuenta con lugares para degustar la gastronomía internacional, cuenta con lugares reconocidos y con algunos de los mejores restaurantes del País con especialidades en comido Mexicana, Española, Francesa, Brasileña, Japonesa, Italiana, Hindú, Arabe, Libanesa, Griega, China, Argentina, Tailandesa y varios restaurantes especializados en comida vegetariana, orgánica y cocina fusiòn.


tradiciones y costumbre

Algo muy sorprendente para las personas que no son de esta ciudad y que lo observan por primera vez es la “bendición” a las nueve de la noche, todos los días en que sale el sacerdote del templo y ofrece una bendición sonando tres campanadas, en ese momento todas las personas se ponen de pie, volteando al templo, aún cuando van caminando por las calles o en cualquier lugar, incluso las parejas de novios que platican en las bancas de la plaza principal. En las casas suspenden la música, apagan el televisor o dejan de realizar su actividad para recibir de pie la bendición, ya que las personas de este lugar son muy creyentes de su religión católica. Tal vez por eso sus actividades del campo las encomiendan a Dios y los santos colocando imágenes religiosas. Antes de que empiecen las lluvias se acostumbra sacar por las orillas de la población al “Señor de los Rayos” en hombros y forman una peregrinación, pidiendo que llueva sin tempestades para que sus cosechas sean abundantes y provechosas. Al recoger sus cosechas van al templo los campesinos con una milpa del mejor elote de su siembra a dar gracias en una misa que ofrecen.
Otra costumbre muy propia son los días de San Juan y San Pedro, los días 24 y 29 de junio llamándole el día de “los cantaritos” ya que acostumbran salir al campo en ambiente familiar a jugar con cantaritos en forma de pelotitas de barro, huecas, con piedritas adentro como sonajas que se rompen al jugar con ellos. Algo que incluye esta costumbre es que las muchachas (no todas hoy en día) visten de color rojo, imitando las garrapatitas del campo que son unos animalitos rojos que crecen entre la yerba.



Patrimonio Mundial de la Humanidad
 
  • El 12 de julio de 2006, la región mexicana en la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, bajo la denominación de Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
  • La zona, 34 mil 658 hectáreas entre el pie del Volcán Tequila y el profundo cañón del Río Grande, entró a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial junto a otros parajes del mundo por decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que celebró en Vilna (Lituania) en su reunión anual.
  • La UNESCO incluyó concretamente en la lista el "paisaje de agaves", las plantas empleadas en la producción del tequila, y "las antiguas instalaciones industriales de Tequila". También destaco los "vastos paisajes de agaves azules, modelados por la cultura de esta planta, utilizada desde el siglo XVI para producir tequila y desde hace al menos dos mil años para fabricar bebidas fermentadas y textiles".


fuente de infromacion:http://es.wikipedia.org/wiki/Guadalajara_(Jalisco)


No hay comentarios:

Publicar un comentario