lunes, 24 de octubre de 2011

Postres mas caros del mundo

Se trata de una preparación de chocolate que se excede en lujos e incluye oro comestible. ¿Cuánto cuesta? Conocé el precio y sus características.





¿Pagarías 25.000 dólares por un postre? Esa pregunta es la que se hacen en el restaurante Serendipity3 de Nueva York. En la ciudad de la «Gran Manzana», ese local ofrece un plato dulce con oro comestible. Sí, leíste bien.

El «Frozzen Haute Chocolate» es un postre que combina 28 tipos de cacao provenientes de Suiza, que tienen un costo de 500 dólares por paquete. Sin embargo, estos son los costos más bajos de la preparación: las trufas «Madeline au Truffle» cotizan unos U$S 600 por libra y el chocolate derretido asciende a los U$S 900.

El oro que se utiliza para la preparación es de 23 kilates y se trata de una delgada capa de 5 gramos valuada en 1000 dólares que se puede comer.

Preparar el postre lleva entre uno y dos días y el dinero obtenido por sus ventas es donado a caridad. La presentación culmina cuando se la decora con un brazalete de oro de 18 kilates y un diamante blanco cotizado en U$S 5000. Para comerlo viene acompañado de una cuchara de oro de 15000 dólares. Eso sí: si comprás el postre, la llevás de regalo.


Pitch
Hasta hace unos años un helado recubierto en pan de oro se había convertido en el postre más caro de la historia. ¿Su valor? la friolera suma de 25.000 dólares. Hoy este ha sido relegado a un segundo lugar con la preparación de un cannoli, un postre tradicional de Sicilia (Italia), que cuesta nada menos que 26.000 dólares.
El cannoli es una torta rellena de crema de quesos italianos y otros dulces exclusivos, enrollada en forma de tubo por una masa crocante. ¿Qué lo hace tan caro? La masa está hecha de oro comestible y además lleva un collar de diamantes (que no se come, pero ayuda a hacerlo más codiciado).
Según señala la web Pitch, el pastel fue puesto en exhibición en el Jasper’s Restaurant en Texas por el chef Jasper Mirabil. El dinero recaudado por su venta será destinado a actividades benéficas.


Con forma de huevo, este postre es el más caro del mundo debido a la preparación de su chocolate y a la utilización de lujosos ingredientes como oro, caviar, champagne y un diamante de dos quilates.
El postre está hecho con cuatro tipos diferentes del más fino chocolate belga -cuyo sabor es una combinación de durazno, naranja y whisky- y adornado con caviar y una hoja de oro. Tiene capas de jalea de champagne y bizcochuelo joconde, glaseado con la lámina de oro comestible.
El postre está hecho a semejanza de este huevo Fabergé, fabricado por Theo Fabergé (nieto del joyero oficial de la corte rusa, Carl Fabergé), que tenía un valor de 35.000 dólares en 2003.
Su creador es Marc Guibert, chef principal del Hotel Lindeth Howe Country House en Windermere, Reino Unido. Su lanzamiento se realizó para la Semana Nacional del Chocolate, que comenzó el 10 de octubre.

Los Postres más caros del mundo

Postre: The Fortress Aquamarine
Lugar: The Fortress, Sri Lanka
Precio: U$S 14,500
Este postre que se estrenó en el mes de marzo, fue inspirado por el éxito del restaurant en otros platos que contenían gemas como premio. La estrella del show es un aguamarina de 80 quilates que se posa sobre una escultura de chocolate con la forma del logo del restaurant. Utensilios de vidrio hechos a mano (no incluidos en el precio) completan la presentación. La gema puede ser llevada luego de comerse el postre. Hasta ahora no han vendido ninguno

Postre: Brownie Extraordinario con Saint Louis
Lugar: Tropicana Casino and Resort,Atlantic City, New Jersey
Precio: U$S 1,000
Este brownie viene con un atomizador en cristal Sant Louis, relleno con un raro vino de Quinta do Noval 1996, para ser pulverizado en la Boca antes de cada Bocado de este brownie recubierto de avellanas caramelizadas. 
Postre: Sultan's Golden Cake
Lugar: Ciragan Palace Kempinski, Estambul
Precio: U$s 1000
Se necesitan 72 horas para preparar este postre. Está compuesto de un bloque de oro comestible, solamente disponible por pedido. Está salpicado con duraznos, peras, higos y otras frutas que se han marinado en ron jamaiquino puro por dos años, y saborizado con trufas negras caramelizadas.

Chocolate Variation
Se puede degustar en el restaurante del Hotel Lebua en Bangkok y es de toda una amalgama de sabores. Consta de varios postres en uno sólo; un sorbete de champagne Louis Roederer Cristal Brut 2000, una cucharada de oro comestible y mousse de fresa y chocolate, todo ello bañado en cognac.

Macarons Haute Couture
Los macarones son uno de los postres tradicionales de Francia. Hechos a base mantequilla, merengue y chocolate Estos pastelillos de "alta cocina" se pueden encontrar en la pastelería Pierre Hermé de la capital francesa. El precio depende de los ingredientes que se utilicen para prepararse

Fresas Arnaud
Este postre es único en el mundo. Se encuentran a la venta en el restaurante Arnaud de Nueva Orleáns. Consiste en un plato con fresas marinadas en menta y crema, las cuales son acompañadas por un anillo con un diamante que fue posesión de Sir Ernest Cassel. Cuesta 1 millón 400 mil dólares

Dome’s Truffle Ice
Se vende en el restaurante Mezzaluna de la capital tailandesa, Bangkok. Está compuesto por un helado de trufa Perigord en capas con cubierta de chocolate y hojas de oro comestible, bañado con una copa de cognac Moyet Tres Vieille Grande Champagne No. 7. Su precio es de 200 dólares.




lunes, 26 de septiembre de 2011

cultuara y gastronomia de guadalajara

El movimiento cultural que se vive actualmente en Guadalajara es uno de los más fuertes en América. La ciudad cuenta con una de las agendas culturales más vastas en el continente, a lo cual se suma el interés del gobierno, de la Universidad de Guadalajara y de instituciones privadas, por explotar los atributos culturales de la ciudad. En la ciudad se exhiben obras de artistas internacionales y es un escaparate obligado para los eventos culturales internacionales cuyo radio de influencia alcanza la mayoría de los países de América Latina, así como el suroeste de los Estados Unidos.

Guadalajara también es sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, La Feria Municipal del Libro de Guadalajara, el Festival Cultural de Mayo, Fotoseptiembre, las Fiestas de Octubre, Zapopúm!, La Muestra Internacional de Danza Contemporánea en Guadalajara, el Festival "Onesimo González" de Danza Contemporánea que se celebra los meses de Abril de cada año, y el festival Chroma, considerado el encuentro de artes audiovisuales más dinámico en el país.

Ferias
Con motivo de la fundación de la ciudad, cada febrero inicia uno de los festivales culturales más visitados, en una semana llena de eventos; conciertos, exposiciones y recreación e intercambio cultural en general.
Desde 1965, son celebradas las Fiestas de Octubre, evento de más de 30 días de duración que en diferentes locaciones ofrece una forma de diversión y de acercamiento con la cultura en un tema que vaya acorde al festival anual.
De manera similar y de forma anual, Zapopan organiza un foro cultural; Zapopúm!, que reúne las mejores expresiones de cultura y arte en este municipio conurbano.
Cada mes de mayo se celebra el Festival cultural de Mayo, que consiste en todo un mes de exposiciones, conferencias, lecturas y conciertos de música clásica
en su gastronomia:
Guadalajara cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, Sopes, Enchiladas, Tacos, Capirotada y Pollo a la valentina.
Pero algo que lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas" que consiste en un birote (pan típico tapatio de origen francés) con carne frita de cerdo cortada en trozos, frijoles fritos untados que se baña en salsa de jitomate condimentada con especias, adicionalmente se come con cebolla desflemada en limón y salsa picante especial.
Otra de las comidas típicas de Guadalajara y todo el estado de Jalisco es la "birria", la cual normalmente es hecha con carne de chivo o de res o cabro. La birria artesanal se hace en un horno especial que puede estar bajo tierra y se cubre con hojas de maguey, la carne se puede mezclar en un caldo de jitomate o comer por separado.
O el postre típico tapatio; Jericalla.
Guadalajara también cuenta con lugares para degustar la gastronomía internacional, cuenta con lugares reconocidos y con algunos de los mejores restaurantes del País con especialidades en comido Mexicana, Española, Francesa, Brasileña, Japonesa, Italiana, Hindú, Arabe, Libanesa, Griega, China, Argentina, Tailandesa y varios restaurantes especializados en comida vegetariana, orgánica y cocina fusiòn.


tradiciones y costumbre

Algo muy sorprendente para las personas que no son de esta ciudad y que lo observan por primera vez es la “bendición” a las nueve de la noche, todos los días en que sale el sacerdote del templo y ofrece una bendición sonando tres campanadas, en ese momento todas las personas se ponen de pie, volteando al templo, aún cuando van caminando por las calles o en cualquier lugar, incluso las parejas de novios que platican en las bancas de la plaza principal. En las casas suspenden la música, apagan el televisor o dejan de realizar su actividad para recibir de pie la bendición, ya que las personas de este lugar son muy creyentes de su religión católica. Tal vez por eso sus actividades del campo las encomiendan a Dios y los santos colocando imágenes religiosas. Antes de que empiecen las lluvias se acostumbra sacar por las orillas de la población al “Señor de los Rayos” en hombros y forman una peregrinación, pidiendo que llueva sin tempestades para que sus cosechas sean abundantes y provechosas. Al recoger sus cosechas van al templo los campesinos con una milpa del mejor elote de su siembra a dar gracias en una misa que ofrecen.
Otra costumbre muy propia son los días de San Juan y San Pedro, los días 24 y 29 de junio llamándole el día de “los cantaritos” ya que acostumbran salir al campo en ambiente familiar a jugar con cantaritos en forma de pelotitas de barro, huecas, con piedritas adentro como sonajas que se rompen al jugar con ellos. Algo que incluye esta costumbre es que las muchachas (no todas hoy en día) visten de color rojo, imitando las garrapatitas del campo que son unos animalitos rojos que crecen entre la yerba.



Patrimonio Mundial de la Humanidad
 
  • El 12 de julio de 2006, la región mexicana en la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, bajo la denominación de Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
  • La zona, 34 mil 658 hectáreas entre el pie del Volcán Tequila y el profundo cañón del Río Grande, entró a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial junto a otros parajes del mundo por decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que celebró en Vilna (Lituania) en su reunión anual.
  • La UNESCO incluyó concretamente en la lista el "paisaje de agaves", las plantas empleadas en la producción del tequila, y "las antiguas instalaciones industriales de Tequila". También destaco los "vastos paisajes de agaves azules, modelados por la cultura de esta planta, utilizada desde el siglo XVI para producir tequila y desde hace al menos dos mil años para fabricar bebidas fermentadas y textiles".


fuente de infromacion:http://es.wikipedia.org/wiki/Guadalajara_(Jalisco)


cultura y gastronomia de oaxaca

Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Al igual que los otros estados de la federación, Oaxaca posee una constitución, un código civil, un código penal y un escudo propio.

Contemporáneos a los Zapotecas que poblaron el valle de Oaxaca, los mixtecos se desarrollaron en la parte occidental del estado, llegando a vivir también en las regiones poblanas y guerrerenses próximas a Oaxaca. La orografía del terreno mixteco impidió que se conformara un reino unificado, por lo que la organización mixteca se desarrolló en forma de señoríos independientes. Aun así, la nación mixteca si bien no unificada del todo poseía una identidad socio-cultural bien definida. Frecuentemente se unían para hacer la guerra con los mexicas y los zapotecas.
La palabra Mixteco proviene del vocablo Mixtecapan, que en la lengua náhuatl de los Aztecas significa el pueblo de Nube. Los Mixtecos, sin embargo, se llaman Ñuu Savi en su lengua natal, que en español significa pueblo de lluvia. El lenguaje Mixteco es llamado como Sa'an Ndavi, aunque en años recientes ha crecido un movimiento por cambiar el nombre a Tu'un Savi, esto, por Sa'a Ndavi quiere decir lengua pobre literalmente, mientras Tu'un Savi es palabra de lluvia.

Este sistema de organización social y política, conocido comúnmente como USOS Y COSTUMBRES , les da una identidad cultural propia y los constituye como un ejemplo de democracia participativa directa en el estado.
algunas de las fiestas regionales de oaxaca

  • 2 de Febrero: Festividad de la Virgen de la Candelaria:Convite, novenario, calenda, actividades religiosas, fuegos artificiales, rosario de aurora (estandartes), procesión, actividades deportivas y culturales, baile popular, juegos mecánicos, audición musical, mañanitas, antojitos populares.
  • 19 de marzo: Festividad de San José: Patrono de los carpinteros de la ciudad. Se desconoce la fecha en la que dejaron de realizarse los festejos profanos. Novenario, actividades religiosas, antojitos populares.
  • 21 de Marzo: Aniversario del natalicio de Don Benito Juárez: Coincide con el inicio de la Primavera, se celebra con actividades cívicas, culturales y deportivas en Guelatao, población de la Sierra donde nació el Benemérito. En la ciudad también se llevan a cabo ceremonias y actividades diversas.
  • Fecha variable en marzo:
  •  
  • Viernes de Dolores:Fiesta de gran arraigo en la ciudad, de origen europeo. Según la tradición esta costumbre se extendió hacia Puebla, México, Guadalajara y otros.
    Era costumbre erigir altares en los domicilios particulares en los cuales se ofrecía a los visitantes un refresco para agradecer la visita.
  • Bendición de palma , "Domingo de ramos": Después de la santa misa los fieles van retornando a sus hogares con las palmas benditas, reliquias custodias de la casa, conservadas devotamente tras las puertas.
  • Jueves santo: "Visita a los siete altares": Participan todos los templos de la ciudad.
  • Viernes santo:Viacrusis y Ceremonia del encuentro.
  • Solemne Vigilia Pascual: Participan todos los templos católicos.
  • Sabado de Gloria.
  • Fiesta de resurrección
  • 25 de abril: Aniversario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad.
  • 1 de Mayo: Feria de la tortilla: Muestra y concurso sobre la elaboración de productos a base de maíz.
  • 3 de Mayo: Festividad de la Santa Cruz.
  • 11 de junio: Jueves de Corpus Christi: 13 de junio: Festividad de San Antonio de Padua.
  • 14 de junio: Festividad de la Santísima Trinidad: Fiesta contemporánea a la fundación de la ciudad, los habitantes de este pueblo durante la colonia prestaban sus servicios en la ciudad, por lo que se les conocía como "naborías", posteriormente se dedicaban al cultivo de legumbres, hortalizas y flores.
  • Julio: Todos los años (excepto el 2006) durante los últimos dos lunes del mes de julio se celebra la Guelaguetza conocida como Fiesta de los Lunes del Cerro, donde todas las regiones del estado muestran sus mejores bailes en el Auditorio Guelaguetza ubicado en el Cerro del Fortín, acompañados de una maravillosa vista panorámica de la ciudad.

  • La actual festividad de los "Lunes del Cerro" se remite a finales del siglo XV; su origen se deriva de la celebración de ritos prehispánicos de adoración y pedimento a la diosa azteca protectora del maíz "Centeocihuatl" o "Centeotl".
  • A partir de 1951, las festividades del "Lunes del Cerro" adoptan el término popular de "La Guelaguetza", debido a que las delegaciones regionales acostumbran traer, para regalar entre el público; productos artesanales, frutos y bebidas, además de su música y bailes.
  • Como parte de estas celebraciones y desde 1968, cada delegación presenta una candidata al título de la diosa Centeotl, la elegida es investida públicamente y preside las festividades que se realizan desde 1974 en el auditorio del cerro Del Fortín.
  • 31 de agosto: Bendición de los animales: Lo que hace singular la bendición en Oaxaca, es la costumbre de llevar los animales con atuendos humanos y/o adornados con flores.
  • 4 de Octubre: San Francisco de Asis: Es una de las pocas fiestas que se han mantenido sin altibajos, debido a que la Tercera Orden Franciscana, participa activamente en la organización de los festejos profanos y religiosos.
  • Fecha variable en octubre: Festividad de la Virgen del Rosario:Por ser la fiesta titular de la Orden Dominica, esta festividad tiene gran arraigo en la Agencias de la ciudad y diversos templos, estableciéndose una distribución en las fechas de su celebración, que abarcan todo el mes.
  • 1 Noviembre: Es día de "llevar los muertos", la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de las viandas que integran la ofrenda de muertos. La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños.
  • 2 de noviembre: Se venera a todos los Santos y los Fieles Difuntos.
  • En esa fecha algunos oran por sus familiares pasados, otros va a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los altares de muertos.
  • 8 de diciembre: Festividad de la Virgen de Juquila.
  • 12 de diciembre: Festividad de la Virgen de Guadalupe: Indudablemente la fiesta mexicana por excelencia, se celebra en Oaxaca con alegría y esplendor, de manera significativa en su santuario diocesano.
  • 16 al 24 diciembre:Posadas tradicionales: Ha sido costumbre que quien sea el padrino o madrina del niño Dios, adorne el templo antes de las posadas, para que éstas se vean más animadas.
  • 23 de diciembre: Noche de rábanos se celebra el 23 de diciembre en la Plaza de la Constitución (Zócalo de la ciudad de Oaxaca).
  • Se lleva a cabo El Concurso de Figuras de Rábanos, Flor Inmortal y Totomoxtle inicia a partir de las 17:00 horas en la Plaza de la Constitución.
  • En figuras de Rábanos se puede concursar en las categorías tradicional, libre e infantil; y en figuras de totomoxtle (hojas secas de mazorcas de maíz) en las categorías tradicional y decorado; en figuras de flor inmortal sólo existe la categoría tradicional.
  • Participan un gran número de hortelanos que escenifican con rábanos un pasaje tradicional, histórico o bíblico, de los cuales son seleccionados y premiados los mejores.
  • 24 de diciembre: Calendas.
Oaxaca ofrece varias posibilidades turísticas, incluyendo sitios arqueológicos como Mitla, Lambitieco, Dainzu, Yagul o Monte Albán; y arquitectura religiosa de la época colonial. Una de las mayores atracciones son las iglesias, son abundantes pero una de las sobresalientes es El Templo y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán, donde era antes un cuartel militar y ahora se ha remodelado convirtiéndose en un museo, cabe mencionar que el diseño se hizo muy parecido al original, este museo dentro de sus paredes encierra un sin fin de historia, pinturas, armas de la época de la revolución, por mencionar algunos, aparte de que nos ofrece unos maravillosos paisajes en cada una de las ventanas de dicho museo, en el interior también podemos encontrar una biblioteca con libros muy antiguos (como algunos libros escritos en latín, por mencionar algunos) y un jardín etnobotánico, en el que se encuentran un sin fin de fauna.
La Guelaguetza proviene de dos palabras zapotecas "guenda" que significa "partícula y "liza" que significa "parentesco", en conclusión "Guendaliza'a" significa "ser pariente hermandad", en la antigüedad servía para unir a todas las regiones de dicho estado con el fin de perdonar y aceptar a las demás personas tal y como eran, esta es una de las principales fiestas de Oaxaca es en el mes de julio y encuentran un sin fin de turistas, son los dos últimos lunes del mes de Julio y bailan 8 delegaciones de Oaxaca, portando su vestimenta de cada región con gran orgullo, y por la noche de los lunes del cerro (que es como comúnmente se le llama), se hace la representación de la Leyenda de la Princesa Donají, que nos retorna a nuestros antepasados. Así mismo en ese mes encontramos varios eventos, como las expo ferias donde la gente se divierte en juegos mecánicos, noche de luces en el zócalo de la ciudad, donde se presentan diversos grupos de música, bandas de diferente regiones, demostraciones de baile de diferentes géneros y la feria del mezcal, donde encontraremos gran variedad de tipos y sabores del tradicional mezcal.

Gastronomía
Oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronómica, la gran variedad de condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Pozonque, Agua de Chilacayota, de Chía, Memelas, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Chorizo, Cecina, Tasajo, Mezcal, Agua Ardiente, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Pan de yema, Pan de sal, Chocolate, 7 moles que son el negro, coloradito, amarillo, verde, Chichilo, almendrado y estofado sólo por nombrar algunos, además que es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las Chicatanas (hormigas). Y en sus ocho regiones, el sazón es distinto e inigualable, uno distinto del otro, pero igual de maravillosos en variedad de sabores, aquí el cocinar es un arte que se pasa de generación en generación. También varía la sazón de acuerdo a los animales y plantas de la región, como en la Mixteca que es una región árida, la comida es a base de granos, como el trigo y con poca carne.
En la costa se consume más productos del mar, en el Istmo la comida es más con picante y carne. Es importante no dejar pasar la oportunidad de hacer mención que las celebraciones y la gastronomía oaxaqueña están intrínsecamente relacionadas, así en el Valle de Oaxaca durante las bodas, bautizos, incluso cumpleaños es común encontrar en la mesa la presencia de un exquisito plato de mole negro con pollo o guajolote acompañado de arroz blanco, las tortillas hechas a mano terminan por dar el toque especial a tan singular platillo que suele ir acompañado de un vaso de agua de jamaica u horchata. Aunque también está el exquisito mezcal para aquellos arriesgados que deseen amortiguar cualquier problema digestivo, pues en Oaxaca hay un famoso proverbio que reza que "para todo mal mezcal y para todo bien también". Otro manjar típico de la región lo constituyen los higaditos; este platillo se prepara con carne de pollo y huevos mezclados con una salsa de tomate y suele servirse durante el desayuno acompañado de una deliciosa taza de chocolate espuma, el cual consiste en una mezcla de atole con chocolate y una capa de espuma de cacao, de allí su nombre. Sin embargo, en contraste con la alegría expresada a través de la gastronomía en las celebraciones en el Valle de Oaxaca, el duelo también se sincretiza con ésta, pues a través de una taza de chocolate o café de olla acompañado de pan o tamales de frijol o chepil, se manifiesta el agradecimiento de los deudos por la compañía y el apoyo ofrecido por la gente del pueblo en tan difíciles momentos. No cabe duda que la gastronomía Oaxaqueña es el reflejo de su alma cultural sensible y mágica que se hace presente al paladear cada uno de sus platillos
la gastronomia es muy extensa y variada nuestra gastronomia mexicana en lo particular es muy grande y rica por lo que nos debemos sentir orgullosos de nuestro pais y su gran cultua,, costumbres y tradicones qeu en la actualidad se estan perdiendo y que debemos rescatrar para proximas generaciones  y que esto prevalesca para un futuro no muy lejano




fuente de infromacion:http://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca

lunes, 19 de septiembre de 2011

Inicios de la gastronomía en mexico

La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas, entre otras. La cocina mexicana ha influenciado a diversas cocinas del mundo y también ha sido influenciada de cocinas como: española, cubana, africana, del Oriente Medio, asiática
La historia de la gastronomía mexicana se remonta aproximadamente 10,000 años, a la época en que se estima fue domesticado el maíz para convertirse en el cultivo que después fue la base alimentaria de las culturas mesoamericanas

Durante la época prehispánica, los pueblos indígenas que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales. De ellos hay que señalar que hay una especie de dualidad que fue común a muchos de ellos desde por lo menos el año 3000  aec, se trata delmaíz y el chile. Las grandes culturas mesoamericanas, y en menor medida, las oasisamericanas fueron alimentadas materialmente con estos dos frutos de la tierra. Al chile y maíz se asociaban otras especies de no menor importancia, algunas de las cuales han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las más variadas cocinas. Cabe mencionar al jitomate, el cacao, el aguacate, la calabaza, el nopal, la vainilla, divinizados todos ellos en la figura de Chicomecóatl, nombre náhuatl de la diosa mesoamericana de los alimentos.
A partir de la Conquista de México, se añadieron a la cocina mexicana nuevos ingredientes como los distintos tipos de carnes de los animales provenientes de Europa. Fue precisamente por esa fusión por lo que la gastronomía mexicana es considerada hoy en día una de las más ricas a nivel mundial, extendiéndose su influencia a muchas partes del mundo, pues conquistadores, colonizadores y visitantes llevaron a su vez a Europa ingredientes mexicanos que hoy matizan la gastronomía de otros lares. Sobran ejemplos, pero hay que mencionar sobre todo el chile americano que luego de un largo rodeo se convirtió en paprika, y el jitomate, ingrediente básico de la comida mexicana. manzana de oro o manzana del amor.
Así como México aportó nuevos ingredientes al «mapamundi gastronómico el resto del mundo también participó el intercambio de ingredientes. Sin embargo, en las regiones centro y sur del país, se ha conservado la gastronomía casi de forma original, al mantenerse la alimentación en un 80 por ciento vegetariano, lo que no sucede en los estados del norte de México, consumidores por excelencia de carne.


A partir de la independencia de México, las gastronomías mexicanas fueron consolidando las características que hoy las identifican desde elsiglo XIX, que han dejado su impronta en la cocina del mexicano actual. Por aquella misma época entraron al país trabajadores extranjeros que trajeron también sus propias costumbres alimenticias, que en México se reprodujeron por generaciones. Proliferaron los «cafés de chinos» en varias partes del país, especialmente en la capital y en aquellas regiones donde los orientales fueron llevados para trabajar en la construcción de ferrovías. De la cocina china, quizá el pan es el que dejó una huella mayor en la gastronomía mexicana, al grado de que persisten en muchos sitios del país los «panes chinos», una especie de mantecada con nueces y ralladura de naranja.
También durante el Porfiriato las clases altas mostraron su preferencia por las cocinas europeas. Ello trajo como consecuencia el relegamiento de la cocina mexicana más sofisticada a los ámbitos de la comida casera, pero no implicó el abandono total de costumbres antiquísimas como la ingesta de tortillas de maíz. Al concluir la Revolución mexicana, la gastronomía nacional fue ensalzada nuevamente como parte del programa nacionalista de los gobiernos emanados de esa guerra civil.
fuente de información : 

aspiraciones de la carrera de gastronomía

en la carrera de gastronomía mis principales aspiraciones son conocer la gastronomía de mi país saber sus raíces sus comienzos su popularidad a nivel mundial también saber como es la preparación sus formas,colores,estilos y texturas de nuestra gastronomía mexicana